Lectura 6. "Fuenteovejuna"

30.04.2025

En esta reseña, he escogido la lectura de teatro clásico en español de Fuenteovejuna, de Lope de Vega. Esta es una obra que cuenta la historia de un pueblo en el que sus habitantes están hartos de los abusos del comendador. Cuando este sobrepasa los límites del poder y la dignidad del pueblo, los vecinos se rebelan y lo matan. Ante la justicia, todos responden con una frase bastante conocida de: "Fuenteovejuna lo hizo", ya que así se protegían entre todos. 

Vega, L. de. (2002). Fuenteovejuna. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Recuperado de https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/fuente-ovejuna--1/html/

He comprobado que hay una función teatral de esta obra en YouTube, es la siguiente:

En mi opinión, leer la obra permite únicamente centrarse en el lenguaje y los diálogos, a su vez que te imaginas los escenarios y a los personajes a tu manera. Sin embargo, al visualizar la obra representada en un vídeo, permite entender mejor la emoción de los personajes, la tensión del conflicto y el ambiente del pueblo oprimido.

Una vez leída la obra, voy a responder algunas preguntas dando mi opinión sobre ella:

¿Qué es lo que más te ha gustado de la obra?

Lo que más me ha gustado de la obra es la forma en la que todos los ciudadanos del pueblo se unen para hacer frente a las injusticias que sufren. Me resultó muy agradable y emotivo ver cómo, pese a las diferencias que puedan existir entre ellos, las personas se apoyan mutuamente para luchar en contra del abuso de poder. Se muestra un ambiente de comunidad y solidaridad, lo que me hizo reflexionar sobre la importancia de actuar en grupo para conseguir cambios reales y notables. Además, la obra me ha transmitido un mensaje esperanzador sobre la resistencia colectiva y la fuerza que tiene la unión.

¿Qué lo que menos te ha gustado?

Lo que menos me ha gustado ha sido que algunas partes del texto son difíciles de entender, ya que se emplea un lenguaje antiguo y a veces difícil de seguir. Por ello, algunos diálogos se me hicieron demasiado largos o liosos, a su vez que dificultaba un poco su comprensión. No obstante, es entendible que ese lenguaje es parte de su época y, aún así, con un poco de esfuerzo conseguí seguir el hilo del argumento.

¿Qué cambios has notado respecto a tu experiencia con el teatro contemporáneo?

En mi opinión, he notado bastantes diferencias entre esta obra y las otras que he leído del teatro contemporáneo. Una de las notables diferencias que he podido observar, ha sido el empleo de un lenguaje más complejo y formal, lo contrario con el lenguaje más natural y cotidiano del teatro contemporáneo. A su vez, las temáticas del teatro contemporáneo suelen estar más relacionadas con problemas o situaciones que ocurren en nuestro día a día, mientras que esta obra representa un contexto más tradicional y antiguo. Sin embargo, esto no interfiere en que ambos estilos tienen el mismo valor y enseñan cosas a su manera. 

¿Es la primera vez que leías la obra?¿Te ha gustado más o menos que la primera vez?

No, la leímos en algunas clases de Bachillerato, aunque cuando realizamos la lectura no la logré entender del todo. Ahora que la he leído por mi cuenta y siendo más mayor, he podido prestar mayor atención y entender mejor su mensaje. Esta segunda vez he tenido una experiencia totalmente diferente, la considero más enriquecedora porque la he realizado desde otra perspectiva y con más interés. 

¿Con qué otras lecturas lo puedes relacionar?

Esta lectura me ha recordado a uno de mis libros favoritos, La ladrona de libros, porque en las dos historias se representa cómo las personas se apoyan entre sí cuando se enfrentan a la injusticia. A pesar de que son contextos muy distintos, los ciudadanos de las dos obras actúan con valentía y solidaridad entre ellos. En esta obra de Fuenteovejuna los ciudadanos se unen para hacer frente al abuso del poder, mientras que en La ladrona de libros los vecinos se arriesgan para ayudar a quienes están en peligro. Esto quiere decir, que ambas obras transmiten un mensaje tanto de esperanza como de fuerza colectiva frente al miedo. 

¿Con qué otras experiencias?

Se me han venido a la cabeza situaciones reales donde la gente se une para protestar contra injusticias, realizando manifestaciones en la calle para defender sus derechos. También, me recordó a algunas historias que he visto en películas sobre personas que luchan por sus derechos.

¿Has entendido la obra viendo la representación, pero no con el texto únicamente?

Ver la obra en vídeo me ayudó mejor a entenderla, sobre todo en los momentos en los que no comprendía su lenguaje. Además, ver las emociones de los actores, sus gestos, sus voces y la forma en que se mueven en escena, hace que todo tenga más sentido. En mi opinión, me ha gustado más verla representada que solo leerla. 

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar